Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas
Tras la situación marginal de la mujer rural colombiana, en 1995 varias organizaciones de mujeres rurales y mixtas del sector rural, nos reunimos para diseñar el Plan de Oportunidades para la Mujer Rural, en la cual las organizaciones plasmamos nuestras propuestas a fin de exigir nuestros derechos. Este plan dio las bases para la creación de una Política de Estado, es así como se consolidó la Ley 731 del 2002.
Ley que requiere ser reglamentada, por lo tanto, nos unimos en la Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas, siendo éste un espacio que trabaja por la reglamentación de esta Ley y el desarrollo de la agenda para las mujeres rurales, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las mujeres rurales.
MISIÓN
Trabajar por el fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres rurales y de sus organizaciones como actoras políticas y sujetas de derechos, articulando e integrando acciones que propendan por la identidad como mujeres y como sector, por la UNIDAD de acción y mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y su participación activa en los espacios para la toma de decisiones.
VISIÓN
Mujeres rurales articuladas en un proceso de UNIDAD de acción, como protagonistas, actoras políticas y sujetas de derechos en la construcción y transformación de políticas públicas, normatividades, proyectos, planes y programas de las diferentes instancias y niveles de poder del Estado colombiano, con equidad y justicia económica y social.
www.mujeresruralescolombianas.org
Mercados Campesinos
HISTORIA
Desde el año 2004, Mercados Campesinos se constituyó como un proceso de las organizaciones campesinas y comunales en permanente evolución, que se ha lanzado como un modelo de organización social en busca de la construcción de nuevas formas alternativas de comercialización alimentaria que beneficien tanto al productor como al consumidor.
EL proceso de Mercados Campesinos ha desarrollado su propuesta sobre dos pilares fundamentales: el primero, la incidencia en una política pública de seguridad alimentaria para Bogotá en el gobierno de la ciudad y, el segundo, ha sido la búsqueda de una participación económica más justa para las familias campesinas en la producción, comercialización y transformación de sus productos.
Existen experiencias en las cuales los productores han tratado de incursionar de manera directa en la distribución de productos en la central de abastos de Bogotá, sin resultados satisfactorios debido, principalmente, a una escasa capacidad comercial en materia de organización y abastecimiento continuo, además de la dificultad de inserción de organizaciones formales para operar en un mercado sin controles. De todas formas, Corabastos sigue siendo un referente de comercialización, pues, a pesar de ver disminuida su participación en el mercado de granos, conserva el carácter de mayorista para perecederos, gracias a que las grandes cadenas aún no han logrado organizar todo el acopio de esto productos, por tratarse de una producción típica de minifundio y, por lo tanto, muy dispersa (Forero, J. et ál., 1991: 69).
En el trabajo realizado por Mercados Campesinos en la comercialización de productos de la economía campesina, desde el año 2005, se ha encontrado que el mercado de productos perecederos ha venido tomando un giro, sin llegar a las dimensiones de los almacenes tipo Wal-Mart, aunque sí coinciden algunos aspectos como la concentración de líneas de productos frescos –tipo frutas, verduras, lácteos y carnes– bajo un mismo techo, compra directa a los productores y monopolio en la distribución, entre otros.
Este nuevo formato para la ciudad se implementa invocando la producción y la cultura campesinas como forma publicitaria. Es así como los negocios recurren a un nombre genérico relacionado con el campo, como por ejemplo “La placita campesina”.
QUIENES SOMOS
Mercados Campesinos es un proceso de iniciativa del COMITÉ DE INTERLOCUCION CAMPESINA Y COMUNAL-CICC, como propuesta de seguridad alimentaria para Bogotá y el país, que busca promover y visibilizar la economía campesina desde la producción hasta llegar al consumidor final en condiciones de calidad, inocuidad y a precio justos, dentro del abastecimiento de alimentos de la ciudad como una política publica de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bogotá.
Al proceso se han vinculado 2.422 familias de productores campesinos, pertenecientes a 65 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Meta y cerca de 60 familias de la ruralidad de Bogotá, desde su lugar de origen estructuran una operación logística y comercial para ofrecer a la ciudadanía bogotana y al comercio local, regularmente, productos en parques y plazas especialmente designadas para ello. Este Mercado Campesino, permite también el comercio de productos orgánicos.
La relación comercial entre el campesinado, pequeños distribuidores y los consumidores, se ha afianzado, permitiendo adquirir alimentos frescos, de calidad, ahorrándose hasta un 30% en la compra de estos productos alimenticios.
Van mas 140 jornadas en 9 localidades, con operaciones comerciales superiores a 9000 millones de pesos.
Cuenta con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá , OXFAM-GB e ILSA
Asociacion Nacional de Jovenes Solidarios Constructores de Paz "AJUCPAZ"
La AJUCPAZ tiene como fin contribuir al fortalecimiento de la cultura de la solidaridad, la cooperación, la ética, el trabajo, le equidad, la justicia, la autogestión la democracia y la paz en Colombia, mediante el fortalecimiento de la familia, la organización social y productiva y el desarrollo económico y social de la comunidad.
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
-
La libertad, la convivencia, la democracia y la paz.
-
La igualdad de derechos, la equidad y la justicia social
-
La dignidad de la persona, la educación, la ciencia y la tecnología.
-
La protección del medio ambiente y la ecología humana.
-
La supremacía del trabajo sobre los medios de producción.
NO VIOLENCIA
-
Trabajar para contribuir a eliminar las causas de la guerra, la pobreza y la injusticia social.
-
Oposición al uso de las armas como solución a cualquier tipo de conflicto.
OBJECIÒN
-
Al uso de armas
-
A la participación en el conflicto armado
-
Al reclutamiento forzado de niños y jóvenes de cualquier grupo armado
-
A todo tipo de violencia